domingo, 15 de mayo de 2011

Si comen bichos.. ¿Para qué las raíces?

Buena pregunta ¿no?, pues bien, en su artículo publicado en el 2004, Adlassnig et al explican de manera concreta varios de los aspectos como funciones y características acerca de las raíces de las plantas carnívoras. Si el lector es una persona que se desarrolla en un área botánica, el artículo se convierte en una herramienta bastante útil, debido a la carencia de fuentes que hablen sobre el tema tratado en él. Además de ser un texto con relevancia y, escrito de manera comprensible para cualquiera.

Uno de los varios temas abordados (oportuno para el contenido de éste blog), es el breve pero conciso espacio en el que se habla de las raíces temporales de muchas especies de Drosera. Para comprender la naturaleza de las Droseras, hay que hundirse en el tema, o mejor dicho, hundirse en la tierra para poder apreciar en su totalidad su mecanismo biológico.

Bien, esto es sólo una pequeña ojeada a este artículo. Búsquenlo, ¡y disfrútenlo!.







Referencias:

Fig. 1. Tomado de Adlassnig et al (2004).

Adlassnig, W., Peroutka, M., Lambers, H., & Lichtscheidl, I. K. (2005). The roots of carnivorous plants. Plant & Soil, 274(1), 127-140. doi:10.1007/s11104-004-2754-2

sábado, 14 de mayo de 2011

De tricomas a nidocistos: ¡Un breve paréntesis!

Los corales son especies de celenterados, formados a partir de la asociación de un organismo faunal con una zooxanthella (un tipo de algas). Un coral está conformado por el conglomerao de varios pólipos que surgen a partir de ésta asociación por medio de mitosis, dichos pólipos poseen unos “arpones” llamados nidocistos, utilizados para atrapar el alimento; el veneno de los nidocistos no es urticante para los humanos la mayoría de las veces, sin embargo, especies como la Millepora alcicornis, que poseen un veneno lo suficientemente fuerte como para lastimar a un humano; esta información acerca de los corales, es tratada por Gómez en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

En Isla Fuerte – Córdoba, es posible encontrar una gran variedad de corales pertenecientes a distintas familias. Bucear en zonas habitadas por coral en esta isla es una experiencia ciertamente agradable, se pueden observar los distintos tipos de interacciones entre la fauna nativa. Además, es un lugar ideal para realizar estudios acerca de población y problemáticas de los ecosistemas coralinos, debido a la variedad de organismos que alberga, sin mencionar que en la isla, existe interacción entre un número considerable de ecosistemas marinos.


 







Referencias:

Fig. 1, Fig. 3: Capturadas por Herrera, G. (2011).
Fig. 2, Fig. 4, Fig. 5, Fig. 6: Capturadas por Santander, J. (2011).


viernes, 8 de abril de 2011

De carácter exigente

Varios de los experimentos realizados por Darwin se basaban en someter a als plantas a situaciones extremas para ver cómo reaccionaban.
Entre éstos experimentos, hubo uno en particular que nos llevó a la conclusión que las Droseras poseen enzimas capaces de digerir y volver otras sustancias solubles; después de alimentarlas constantemente con insectos y pequeños trozos de carne, decidió darle pequeñas partículas inorgánicas como fragmentos de vidrio o carbonilla. La reacción de las plantas fué sorprendente: No pasó mucho tiempo antes que soltaran los pequeños trozos que les había dado.

En otras palabras... ni Darwin las pudo engañar.




Referencias Bibliográficas:

Darwin, R. (2008), Plantas Insectívoras, Londres, Laetdi

Todos tienen una prima glotona

La familia de plantas Droseraceae es una de las pocas que tiene como recurso evolutivo la digestión de insectos para tomar los nutrientes necesarios. Dentro de ella, están las conocidas Droseras, el objeto de discusión  de éste Blog... pero, existe otra especie que se podría clasificar como prima: las Dionaeas;  ésta es tal vez la única especie de planta capaz de competir por un territorio en alguna parte del mundo contra las Droseras, debido a que implementan uno de los tres tipos de trampa móvil conocidos.

Los tipos de trampas fueron clasificados por Rennie (et al), en su libro Los Recursos de Las Plantas, dejando a las Droseras, las Dionaeas y a las Aldrovandas como las únicas que poseen reflejos motoros.

Darwin, en medio de sus estudios, también resaltó que éstas dos especies de plantas (Droseras y Dionaeas) son como máquinas diseñadas para atrapar insectos lo más eficientemente posible; las Droseras los adhieren a ellas con el más mínimo roce, mientras que las Dionaeas reaccionan rápidamente y los aprisionan de manera casi macabra.

¿Cuál de las dos sería la sobreviviente si se ven forzadas a luchar entre sí por el alimento?.



Referencias Bibliográficas:

Darwin, R. (2008), Plantas Insectívoras, Londres, Laetdi

Rennie, J, et al (edit), (1998), Los Recursos de Las Plantas, Barcelona, Prensa Científica

Con bambuco en el xilema

En la investigación escrito elaborada por Correa y Dos Santos, podemos encontrar las tres especies de Drosera existentes en Colombia:





 A) Drosera biflora (Izquierda)  B) Drosera cayennensis (Abajo) C) Drosera comunis (Derecha)


Referencias Bibliográficas:

Correa, M. D. y Dos Santos, T. R. (2005), Drosera (Droseraceae), New York, Sabim

Thank you my dear Charles!

"Antes de 1875, pocas personas imaginaban que existieran plantas capaces de atrapar animales para alimentarse de ellos. Entonces, apareció el libro Plantas Carnívoras de Charles darwin."
                                                               Slack, 1981

Libro: Plantas Carnívoras - Charles Darwin


 Esta es tal vez la primer publicación científica acerca de las plantas insectívoras. Y adivinen qué: ¡La mitad del libro abarca específicamente a las Droseras!; Darwin usó estas plantas en varios experimentos con el fin de comprender su naturaleza motora y citológica, sumergiéndola la mayoría de las veces en agua con diferentes sales y nutrientes.

Siendo una época en la que las herramientas para las investigaciones eran poco desarrolladas, gracias a éste personaje, hoy en día podemos hablar con más conocimiento sobre las plantas que ingieren insectos.








Referencias Bibliográficas:

Darwin, R. (2008), Plantas Carnívoras, Londres, Laetdi
Slack, A. (1981), Las Plantas Carnívoras, Bogotá.

domingo, 27 de febrero de 2011

A que no sabías que...

Las Droseras poseen 24 ácidos diferentes, de los cuales, Darwin demostró que 15 son venenosos; entre ellos (catalogados como muy venenosos) los ácidos oleico, oxálico, benzoico y cianhídrico.
Fig. 1, Secreción de mucílago de una Drosera. envezdelpsiquiatra.files.wordpress.com, Fecha de recuperación 27 de Febrero de 2011.

Referencias Bibliográficas:

Darwin, R. (2008), Plantas Insectívoras, Londres, Laetdi.